Deportes extremos



La escalada Aquí están las reglas básicas que todo principiante (cuarto y quinto grado) que se inicie en este deporte debe saber y acatar. En el futuro habrá algunas que puedan romperse. En el futuro, pero guárdese bien el que empieza en asumirlas y respetarlas. Otras, la mayoría, jamás se saltarán; y desde luego, no es una lista exhaustiva, que como siempre, está basada en mi experiencia y formación lectora. 1.- La regla principal es: se escala con la cabeza. Es la que te proporciona seguridad ante la temeridad, la que te da confianza en ti mismo y la que descifra los movimientos que debes hacer. Así que, antes de mover una mano (o un pie) piensa dónde o cómo la vas a colocar, si no lo sabes, no la muevas, es una tontería gastar energía retrocediéndola a su posición original (en el futuro tendrás que mover la mano en busca de presas ocultas, pero a este nivel los agarres son evidentes) 2.- Prohibiciones: - Prohibido meter el dedo en la chapa. Si resbalas te dejarías el dedo en ella. - Prohibido apoyar los codos o las rodillas (en el futuro los empotrarás como técnica pero no los apoyarás) si no quieres dejarte la rótula (o el codo) en la pared tras un resbalón. - Prohibido agarrarse a la cuerda en una caída (ni aunque no sea caída, que te desestabiliza) ya que te estamparías con la pared, rodarías y podrías golpearte de espaldas en la cabeza. - Prohibido no usar el sentido común. Te estás jugando la vida, así que úsalo. 3.- Regla de los tres puntos de apoyo. Hay cuatro puntos de apoyo (2 manos + 2 pies) que te proporcionan estabilidad. Debes progresar moviendo una sola extremidad y dejando las otras tres en la pared. Esto es válido para los grados inferiores de dificultad, esta premisa se saltará en el futuro con paredes que así lo exijan y hayamos desarrollado el equilibrio dinámico. 4.- Estilo de escalada estática. Esto es, todos los movimientos deben ser reversible (debe ser posible destrepar) y dejaremos los “saltitos” para el futuro (escalada dinámica. Cerca del 7º grado) Este estilo se cumplirá necesariamente si se observa la regla de los tres puntos de apoyo. 5.- Equilibrar el centro de gravedad. El centro de gravedad se ubica más o menos por el ombligo y debe estar: - Por encima de la superficie de apoyo. Así que nada de pasos largos y subir mucho el pie. Como máximo, a la altura de la otra rodilla. - Entre los dos pies o encima de uno de ellos. Si no, tendrás el conocido problema de “la puerta abierta”. - No pegado a la pared, sino en vertical con tus pies. Un defecto de los principiantes es pegarse demasiado a la pared lo que limita la visión de la ruta y perjudica al apoyo de los pies. Generalmente, las vías de grado bajo suelen estar inclinadas a favor y no es necesario “arañarlas”. Sepárate de ella. 6.- Los pies aguantan el peso, las manos lo estabilizan. En las vías de iniciación no es necesario aguantarse de las manos así que no derroches fuerza tratando de sujetarte en ellas. Confía en tus pies y deja que sean ellos los que sostengan tu cuerpo. Usa tus manos para mantener el centro de gravedad sobre tus pies y algún tironcillo ocasional. Cuando apenas uses la fuerza en las manos, significará que estás avanzando y preparado para subir de nivel. 7.- No escales al límite de primero. A este nivel no es necesario (en el futuro será imprescindible) y debes guardar cierta reserva de energía que permita no caerte. Aunque la escalada deportiva moderna se basa en el principio de “cuanto menos miedo tengas a la caída más cosas difíciles intentarás lo cual te hará progresar” (frente a la escalada clásica donde la premisa principal era no caerse) aún no dominas plenamente la técnica de caída. Estás empezando y una cosa es dejarse caer cuando no puedes más (caída controlada) y otra muy distinta una caída inesperada (caída incontrolada) que aveces resulta peligrosa incluso para los expertos. Además no es lo mismo caerse en una pared de 4º o 5º grado donde podrías rasparte debido a la inclinación de la misma que en los grados superiores que ni siquiera la rozas porque suelen ser extraplomadas. Creo que son suficientes para empezar pero no olvides que hay muchas más que clasificaríamos como reglas básicas (por ejemplo que tu compañero revise que tu arnés y nudo de cuerda estén correctos y tú a él), así que no olvides que una persona no está lista para escalar con estos simples consejos. Presupongo que vas con alguien con experiencia que te guía y orienta, y desde luego, nada sustituye a un buen curso formativo. Globo aerostatico El 21 de noviembre de 1783 se realiza el primer vuelo libre en globo aerostático muy cerca de Paris, es en esta fecha cuando se inicia uno de los deportes extremos más fascinantes, porque no se necesita ser un experto para disfrutar de un vuelo en globo aerostático, simplemente que le gusten los deportes extremos.aerostaticos-300x225. El tamaño más común es de 16 metros de altura y utiliza casi 1645 metros cuadrados de tela, su peso promedio, incluyendo canastilla 3 tanques y el envolvente es de 250 kilogramos. El tipo de combustible que utiliza es gas propano o gas butano, los globos de gas pueden utilizar helio, hidrogeno y recientemente amonia. Este deporte se puede practicar casi todo el año y debe ser después del amanecer, cuando el viento es calmo (12 kilómetros por hora), generalmente los vuelos tienen una duración de una hora. La forma de controlar el globo aerostático es utilizando el quemador para calentar el aire del interior y se mantenga el nivel de vuelo deseado, al quema e asciende y al dejar de hacerlo se desciende, utilizando el quemador se buscan corrientes que soplen en la dirección deseada. El globo lo llevan las corrientes de aire, lo único que se puede hacer es subir o bajar para tomar diferentes corrientes de aire. Este deporte no se practica en zonas montañosas o donde hay presas o zonas de vientos fuertes, ciudades y zonas urbanizadas, también donde se ubique un aeropuerto a un radio de 35 kilómetros de distancia. Este es un deporte extremos que le dejará una emoción muy especial, una sensación de libertad, de ponerse en contacto con la naturaleza, de poder admirar paisajes difíciles de admirar, y que solamente a esas alturas los puede disfrutar. Las únicas personas que no se le aconseja volar en globo aerostático son aquellas que estén lastimadas de la columna vertebral, y es por el descenso, los niños a partir de los 4 años de edad pueden volar en un globo aerostático. Disfrute de un vuelo en globo aerostático con amigos o familiares, será muy divertido y gozara de paisajes increíbles, y siéntase seguro es un deporte que tiene muchos años de practicarse, los vuelos de globos aerostáticos empezaron a surgir en loa II guerra mundial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario